sábado, 2 de abril de 2011

Invitados a un debate sobre el sector en la Eurocámara

El Parlamento Europeo ha invitado a la Asociación Galega de Apicultura (AGA) a participar los días 23 y 24 de este mes en un debate sobre los problemas y perspectivas de futuro de esta actividad, afirma Xesús Asorey, secretario técnico de la entidad. «Existe un amplo consenso sobre os efectos negativos do uso de pesticidas, como causa principal da desaparición das abellas. O Defensor del Pueblo e o ministerio tamén se interesaron nesta cuestión. Estamos á espera de que se aproben medidas efectivas», sostiene Asorey.

Manuel Gutiérrez apunta que también influye la varroa, una enfermedad que provoca la muerte de las abejas.

Este descenso «é desmoralizador, porque hai que repor continuamente. Nas provincias da Coruña e de Pontevedra hai preocupación de que, se no se modifica a situación, poda desaparecer en non moito tempo o pouco que xa queda», agrega Asorey.

En otros lugares de Galicia el panorama pinta mejor. Por ejemplo en Viana do Bolo (Ourense) «onde hai algún apicultor que ten máis de mil colmeas e produce máis de 30.000 quilos de mel ao ano», manifiesta Manuel Gutiérrez.

En todo caso, el presidente de AGA recuerda que en la década de 1980, cuando comenzaron a modernizarse las colmenas en las comarcas compostelanas y en el resto del país «a produción de mel era boa e con facilidade e o prezo mellor, e non había a desaparición de abellas que tanto preocupa agora», insiste.

Una docena de interesados por las abejas

El presidente de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), Jesús Asorey, fue el encargado de abrir el curso de iniciación a la apicultura, en el que se inscribieron una docena de personas ajenas a Fonteboa. También participan algunos alumnos de los últimos cursos. La cría de las abejas es una de las actividades extraescolares que desarrollan los estudiantes de Fonteboa. Son muchos los alumnos que tienen sus propias colmenas. En la primera clase se abordaron asuntos generales. foto casal

El 75% de las colmenas españolas están enfermas

El último estudio del estado de las abejas muestra que el porcentaje de panales infectados por el parásito Nosema' se ha disparado. Cada año muere un 30% de ejemplares
La desaparición de las abejas es ya un problema global, como ha reconocido Naciones Unidas en un informe reciente, y en España, lejos de resolverse, está desbocado. La mortalidad dentro de las colmenas españolas es un mal estructural que afecta cada año al 25% o 30% de las abejas, que sucumben ante numerosas amenazas que las ponen contra las cuerdas, como enfermedades, pesticidas o problemas medioambientales. En este contexto, uno de sus mayores enemigos, el parásito Nosema, se ha hecho fuerte en los panales españoles y empieza a consumirlos. En la actualidad, el 75% de las colmenas españolas están enfermas por la acción de este microorganismo parásito, según el último estudio de vigilancia epidemiológica del Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara), referencia mundial en el estudio de esta enfermedad.

El dato abruma todavía más si se lo compara con el registrado durante el estudio previo, realizado entre 2006 y 2007, que mostró que el 45% de las colmenas españolas estaban contaminadas. La enfermedad se extiende tan rápidamente por una razón: no hay armas para combatirla.

El único medicamento que combate al hongo está prohibido

"El estudio muestra la prevalencia esperada para otros patógenos tradicionales, como el ácaro Varroa. Pero en el caso de Nosema casi se ha duplicado desde 2007, lo que muestra la gravedad de la situación: todavía es un problema emergente", afirma el investigador Mariano Higes, del Centro Apícola de Marchamalo. Higes, responsable del estudio, fue el descubridor de este parásito, relacionado ya en todo el mundo con el imparable despoblamiento de las colmenas.

Este hongo afecta al aparato digestivo de todas las abejas, desde la reina a los zánganos, provocando su rápido deterioro. Sobre todo cuando actúa la especie más dañina, llamada Nosema ceranae. Débiles y temblorosas, las abejas no son capaces de cumplir con sus funciones dentro de la colmena, por lo que generan un gran estrés a la comunidad. "Las abejas se ven obligadas a trabajar más para compensar las pérdidas y evitar que el equilibrio de la colmena se rompa. Aun así, un panal infectado puede llegar a reducir un 50% la producción de miel", asegura Higes.

Muchas veces, el trabajo intensivo de las demás abejas provoca que ni el propio apicultor note que la colmena está enferma, ya que además el parásito puede estar muchos meses incubándose en silencio. Pero debilita de tal manera a la comunidad que la colmena colapsa en cuanto entra en juego otro de los muchos problemas que afectan a las abejas. Como dice el propio Higes, Nosema no es la única causa de la muerte de las abejas, pero su proliferación es el cuchillo que abre el melón.

Los agricultores denuncian que a las farmacéuticas no les interesa investigar

El primer caso documentado de la presencia de este parásito se dio en España en 2004, pero ya se ha detectado en todo el mundo. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente hizo público el 10 de marzo un informe sobre la desaparición de las abejas, en el que reconocía que ya es un problema a escala global, y señalaba la nosemosis la dolencia que provoca este parásito como uno de sus principales causantes. En España, fue a partir de 2005 cuando los apicultores comenzaron a dar noticia del síndrome del despoblamiento de las colmenas, que es como se ha denominado al fenómeno de la muerte de abejas sin una causa directa aparente y que tanta alarma ha generado.

El trabajo de polinización de las abejas es fundamental tanto en los campos de cultivo como para mantener el equilibrio de los ecosistemas. En España, esa fecunda labor genera 3.000 millones de euros anuales en favor de la agricultura, frente a los 61,5 millones que se obtienen de la explotación de la miel, según cálculos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
Una dolencia sin remedio

La UE reconoce que no sabe cómo combatir la mortalidad apícola

El único remedio conocido frente a la nosemosis era un antibiótico llamado fumagilina, que se administra en forma de jarabe. La Agencia Europea del Medicamento, tras un paréntesis entre 2000 y 2005, decidió prohibir su uso por el residuo que este jarabe pudiera dejar en la miel y la cera producida en los panales. El organismo europeo reconoce que no hay alternativa.

"Las compañías farmaceúticas no tienen interés económico en desarrollar los medicamentos necesarios para combatir a los parásitos que afectan a las abejas", lamenta el responsable apícola de COAG, José Luis González, quien asegura que en España ya no hay colmenas salvajes. "Las enfermedades y los parásitos están tan implantados en las abejas que si no hay un apicultores que cuiden del enjambre este termina por morirse", relata.

Los 23.000 apicultores españoles 5.400 profesionales no son partidarios de usar antibióticos como la fumagilina, porque si se hallaran residuos en la miel perdería su prestigio de producto natural. Y sólo aceptarían usar un medicamento realmente eficaz si la Unión Europea decidiera eliminar la actual política de "tolerancia cero" para los residuos médicos en la cera y miel de los panales. Además, González demanda que las autoridades realicen estudios concretos sobre la incidencia de los pesticidas en las colmenas. Los apicultores creen que incluso un nivel bajo de toxicidad de los insecticidas podría estar debilitando las defensas de las colmenas y favoreciendo el desarrollo de Nosema.

Ya no hay colmenas naturales que logren sobrevivir sin cuidados humanos

La Comisión Europea, preocupada por la muerte de las abejas, publicó en enero un informe que anuncia que lanzará a finales de este año una estrategia para defenderse de un problema que ahora no es capaz de resolver. En el documento, la Comisión señala que "no está claro qué debería hacerse para combatir esa mortalidad de manera eficaz". Además, culpa a los gobiernos por sus "flojos" sistemas de vigilancia apícola que provocan que "resulta imposible entender cuál es la situación real".

martes, 1 de diciembre de 2009

Abejas especie amenazada ¡Sin protección!

Fuente: Herederos de Gárgoris. http://gargoris.blogspot.com/

Solo hacer evidente que a pesar de la famosa frase de Einstein..., a pesar de que desde Bruselas se insta a declarar a la abeja patrimonio de la humanidad, de lo aparantemente "preocupados" que están nuestros gobiernos por la protección del medio ambiente y los millones de euros que destinan a tal efecto, LA ABEJA NO ES UNA ESPECIE AMENAZADA, al menos no aparece en ninguna lista, ni es tratada como tal. Una sencilla busqueda en Google nos dirá lo contrario.

Curiosamente en la lista roja de especies amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que solo contempla animales vertebrados y plantas olvidandose de la base de la pirámide, encontramos 26 especies de abejarucos (en inglés Bee-Eater "que se alimenta de abejas"). Estos bonitos pájaros se asientan en las cercanías de los colmenares diezmando extraordináriamente su población y obligando a las abejas a recluirse en el interior de la colmena imposibilitando su labor. En los colmenares españoles su número se encuentra desde hace ya años en preocupante aumento y los apicultores sufrimos sus devastadoras consecuencias sin recibir ningún tipo de ayuda o subvención y sin podernos defender contra una especie amenazada.

Todos sabemos que la abeja es un eslabón primordial para la recuperación de las demás especies animales y vegetales en extinción, pero sorprendentemente no está protegida, ni tampoco el apicultor en cuyas manos parece estar su mantenimiento y conservación, dado que los enjambres salvajes prácticamante no existen.

Conclusión:

- La abeja debería incluirse entre las especies protegidas con prioridad y urgencia.

- La apicultura debería ser redirigida anteponiendo el valor de la labor de la abeja a los productos derivados de la colmena.

- La apicultura en todo su conjunto se debe des-industrializar dándole prioridad ecológica.

-Aglutinar los conocimientos de apicultores e investigadores de todo el mundo.

- Instruir a los apicultores y cubrir sus pérdidas en el proceso de trasformación del sector.

- Encarar seriamente el debate del uso de pesticidas y plaguicidas así como la medicación del colmenar.

El problema es muy complejo, no es como proteger el lince ibérico. Quizá por eso la abeja no entra en las listas de especies protegidas, porque su protección evidencia las bases del problema medioambiental y choca de lleno con todo el sistema actual.

Pero es obligación de apicultores y de la humanidad en general exigir la protección de las abejas como especie amenazada y pronto. Antes al menos de que el hombre sea incluido en las listas de especies en peligro de extinción.




Entradas relacionadas:

Orgullo Apícola I
Orgullo Apícola II
Estamos acabando con la Abejas
"PINYOLÁ" - Comunidad Valenciana - España.
Despoblamiento de Abejas

miércoles, 10 de enero de 2007

Alto beneficio de miel de abeja en provincia cubana

Sancti Spíritus, Cuba, 3 ene (PL) Esta provincia central cubana beneficia cerca del 70 por ciento de la miel de abeja que se produce hoy desde Pinar del Río, en el occidente, hasta Ciego de Avila, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud.

Así lo confirmó a Prensa Latina Lázaro Bruno García, director de la Organización Económica de la Apicultura en el territorio espirituano, quien agregó que se registró un rendimiento de 72 kilogramos por colmena, uno de los mejores resultados nacionales.

Al cierre del pasado año se cumplió con el plan de beneficio al procesar cuatro mil 565 toneladas, cifra por debajo del récord nacional implantado en el 2003 (cuatro mil 911 toneladas).

En el país, acotó, existe otra planta de beneficio en Contramaestre, en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

Las exportaciones se realizan a través de CUBAEXPORT y están dirigidas a Europa, especialmente a Alemania, Holanda y España, mientras se asimila un nuevo cliente, Japón, interesado en mieles específicas y orgánicas, y en propóleos.

El precio de venta actual está en el orden de los mil 300 dólares la tonelada.

Explicó Bruno que una parte importante de las mieles y sus subproductos se destina a los laboratorios del Ministerio de Salud Pública para la elaboración de fármacos y medicamentos tradicionales.

De acuerdo con un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Apícolas, las abejas cubanas son muy resistentes a las enfermedades y clasifican entre las más productivas del mundo, con un potencial promedio de 100 kilogramos por colmena.

Cuba incrementa la obtención de las llamadas mieles específicas, que provienen de un solo tipo de floración: las de campanilla y mangle, muy solicitadas por su claridad y frescura.

miércoles, 3 de enero de 2007

Duplicó Las Tunas su producción de miel de abejas


http://www.periodico26.cu/noticias_tunas/miel291206.htm
Por Hernán Bosch

Las Tunas, 29 dic (AIN) Con la obtención de 240 toneladas de miel de abejas, la provincia cubana de Las Tunas venció su meta para el año que finaliza y creció en más del doble en relación con lo registrado en el precedente.

El éxito resulta significativo para este territorio, a unos 670 kilómetros al este de La Habana, pues hacía 23 años, desde 1983, que no lograba cumplir el plan en esta actividad económica.

Rafael Cruz, director del Establecimiento de la Apicultura en Las Tunas, dijo a la AIN que la buena atención a los apiarios de los más de 100 productores de la provincia y el crecimiento del número de colmenas hasta más de seis mil fueron factores decisivos para lograr el avance.

La miel de abejas es un producto exportable y se cotiza a un alto precio en el mercado mundial, pues tiene amplia utilización en las industrias farmacéutica, alimentaria y de cosméticos, entre otras.

También se le atribuyen innumerables propiedades medicinales, entre estas que es un alimento energético, ayuda a conciliar el sueño y ejerce acción favorable sobre la piel y las vías respiratorias.

Luego de un notable descenso en el acopio de miel en los años críticos del período especial, Cuba logró a partir de 2003 obtener anualmente más de siete mil toneladas del producto, y lucha por alcanzar el récord nacional impuesto en 1983, con más de 10 mil toneladas

Como parte de la recuperación de la rama apícola, la Isla incrementa también la producción de las llamadas mieles específicas, que provienen de un solo tipo de floración, como la campanilla y el mangle, muy solicitadas por su claridad y frescura.

jueves, 21 de diciembre de 2006

Própoleos contra Varroa

Propóleos contra Varroa-

Loque americana y Nosema

El uso del propóleos en colmenas, como medicamento, al que se refiere el presente, es fruto del trabajo y observación de un grupo de apicultores de General Alvear, Mendoza, en varios miles de colmenas desde 1993 a la fecha. A posteriori del trabajo a campo han surgido y siguen haciéndolo, trabajos de investigación científica que ratifican lo hecho. Es de esperar que desde las universidades se trabaje objetivamente a fin de llevar esto a categoría de científico, y no que se manipule la experiencia para desacreditarlo en aras de otros fines, como –incluso en este 2006- se ve.-

Si bien los apicultores de General Alvear trabajaron con propóleos en bruto, es de recordar que ellos tenían las determinaciones de laboratorio y conocían de antemano la pureza de dicho propóleos en bruto. Entonces, para repetir con éxito dicha experiencia, siempre se debe conocer la concentración del propóleos y esto se logra partiendo del extracto blando o menos práctico, con los análisis de laboratorio.-

La tarea: Se coloca el propóleos en bruto en un recipiente y se agrega alcohol etílico de 96º, siempre más alcohol que propóleos, sin importar demasiado las cantidades y/o proporciones. Se debe usar alcoholes que sean para tomar, de licorería o de repostería. Recordar que la mayoría de los alcoholes de farmacia, tal como dicen sus etiquetas, son “USO EXTERNO EXCLUSIVO”. Este recipiente con propóleos y alcohol, al que se le puede agregar un 5% de agua destilada, estará en un lugar oscuro y se procurará moverlo, agitarlo o sacudirlo, diariamente, durante no menos de dos semanas. Al cabo de este tiempo se lo filtra con papel de filtro para café. La solución hidroalcohólica resultante, que es de concentración desconocida, puede ponerse en heladera para que se separe y sea retirada el sobrante de cera disuelto en alcohol. El residuo que quedó en el filtro tiene propóleos y se le puede hacer una segunda extracción.-

Esta solución obtenida deberá ir al siguiente paso, la evaporación del alcohol. Se hará con una corriente de aire apenas tibio y que no llegue a calentar y deteriorar el producto. Esta tarea es lenta y puede demorar varios días de acuerdo al volumen a evaporar. Cuando el nivel no baje más, podemos pensar que no hay más evaporación o alcohol para evaporar. Tendrá esta tintura una consistencia como de miel. Si ladeo el recipiente, no se vuelca, se desliza lentamente. Esto es el Extracto Blando de propóleos, a partir del cual debemos hacer todas las otras preparaciones.-

Para la preparación de la solución terapéutica, se puede hablar de dos recetas que en realidad son una, desde su dosis mínima hasta la máxima. Se recompone este Extracto Blando en solución alcohólica, al 8,5% hasta el 17%. Por ejemplo, para un litro usaremos 85 cc de Extracto Blando en 915 cc de alcohol, en el primer caso y 170 cc. de Extracto Blando en 830 cc de alcohol, para el segundo caso. Tendremos la solución alcohólica, a diferencia de la inicial, de concentración conocida.

Esta solución alcohólica se mezclará con algún tipo de jarabe. El jarabe a usar es solo un vehículo, debe ser un líquido dulce, de azúcar, JMAF o mejor miel, pero sin interesar demasiado la concentración. También como en el caso anterior hay un mínimo y un máximo: El mínimo, 2% de solución en 98% de jarabe. Máximo; 10% de solución en 90% de jarabe. Ejemplo, para un litro el mínimo: 20 cc de solución en 980 cc de jarabe. Para el máximo, 100 cc de solución en 900 cc de jarabe.-

La aplicación es rociando o asperjando marcos (no cabezales) y nodrizas. Ello asegura que al ingerirlo para limpiar, lo distribuyen al resto de la colmena. No debe ser aplicado en alimentador, ya que es muy poca cantidad y a la abeja no le gusta. Se darán 50 cc por colmena una vez a la semana, durante tres semanas consecutivas en caso de brote de alguna patología. De acuerdo a si curo o prevengo y de acuerdo a la intensidad del brote, usaré mayor o menor concentración y curaré una, tres o más veces. Es a criterio de acuerdo al estado de colmenas o las circunstancias. Se puede usar en épocas de mielada, de entrada de néctar y polen o en cosecha, ya que no contamina.-

En las dosis indicadas no se han reportado situaciones que alteren la colmena. hay incentivación de postura y una “levantada” general. Se debe tener en cuenta que por debajo de la dosis mínima no hay efectos y por arriba de la máxima se puede “disminuir” o cesar la postura.-

El conteo de varroas es conveniente hacerlo a partir de la segunda semana, donde no solo se verá el efecto directo por contacto, sino el que surge a partir del propóleos en la hemolinfa de las abejas y crías, más la levantada de defensas de la colonia.

Dr. Julio C. Díaz octubre 2006

Presidente de la Asociación Argentina de Apiterapia